El Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Santa Cruz 
de Tenerife ha acordado solicitar a la Consejería de Agricultura del 
Gobierno de Canarias y al Cabildo de Tenerife que estudien el inicio de 
un expediente para proponer a la Unesco que la papa arrugada sea 
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad Inmaterial.
El CIT señala que la Unesco ya ha concedido tal distinción a la 
gastronomía mexicana, la dieta mediterránea y la cocina tradicional 
japonesa. Indica también que, desde el pasado año, Bélgica ha iniciado 
una campaña para conseguir que la Unesco conceda a las populares patatas
 fritas ( frites) la distinción de Patrimonio 
Cultural Inmaterial de la Humanidad, y Flandes ya las ha declarado 
patrimonio cultural inmaterial de la región.
Las papas arrugadas, recuerda el CIT, es un plato 
característico y singular de las Islas Canarias y en cada rincón del 
Archipiélago se puede degustar junto a un buen mojo.
Se denomina papas arrugadas o arrugás a un modo de cocinar las papas, 
casi único y característico de esta región atlántica. Se usa 
principalmente un tipo de papa en concreto, la papa bonita, aunque 
pueden utilizarse otros tipos existentes en Canarias.
El método de cocción consiste en hervirlas sin pelar y añadiendo mucha 
sal, mejor sal marina, de modo que cuando estén a punto, y una vez 
eliminada el agua sobrante, quede una costra salina sobre la cáscara. 
También pueden cocinarse con agua del mar tal y como se hacía 
antiguamente. Si bien suelen utilizarse para acompañar carnes o 
pescados, en algunas ocasiones pueden comerse solas, o servirse como una
 tapa.
Los españoles debieron haber visto la papa por
 primera vez en noviembre de 1532, señala el CIT, cuando, desde la costa
 peruana, a la que llegaron a comienzos de ese año, ascendieron a Los 
Andes para apoderarse de Cajamarca, a 2.800 metros de altitud.
En 1535, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, cronista general de Indias, escribe en su  Historia Natural y General de las Indias,
 basado en informaciones del piloto Johan Cabezas: “Una fructa hay en 
aquella tierra, por donde anduvo el mariscal don Diego de Almagro, de la
 otra parte del Cuzco, que la produce de sí la misma tierra; e son como 
ages redondos (es decir, como batatas/boniatos redondas) e tan gruesos 
como el puño, llamánlos pipas (es decir, papas, por error de los 
impresores ), e quieren parescer turmas de tierra…”
Hablar de las papas antiguas, añade esta entidad, “es hablar de cultivos
 tradicionales en las Islas Canarias, con su mayor emblema, como son las
 papas arrugadas, un cultivo de una gran biodiversidad y 
enriquecimiento, que ha perdurado durante más de 400 años”.
Indica además que el aislamiento geográfico de las Islas Canarias, 
lugar por el que penetró la papa hacia Europa, ha convertido a este 
archipiélago en la única zona europea donde hoy pueden encontrase  papas andinas.
Se han contabilizado unas 46 variedades diferentes, de éstas unas 25 
podrían corresponder a papas antiguas, entre las que destacan algunas 
papas triploides, que sólo existen en los Andes y nunca han llegado a 
tierras europeas ni tampoco a los EEUU. Son las papas negras yema de 
huevo, amarillas por dentro y fáciles de pelar, se trata de una especie 
que sólo existe en los Andes y en Canarias, ya que el clima de las islas
 se parece a la zona andina.
Fuente de la información:  www.eldiario.es
Más información sobre esta noticia pinchando AQUÍ.

Comentarios
Publicar un comentario
Espero tus comentarios y estaré encantado de atenderlos y responder a todas las dusdas o preguntas que tengas.